Muchas veces planificar las clases de Ciencias Sociales se convierte en un dilema difícil de superar y no logramos que nuestros alumnos puedan apreciar la enorme riqueza que encierran sus contenidos. Ni siquiera en las fechas patrias se logra construir una reflexión profunda en torno a nuestro pasado. Tanta es la preocupación por el disfraz, el ensayo, el no olvidar las palabras, que finalmente lo que recordamos parece olvidarse.
Esta propuesta busca acompañar a los docentes en esta difícil tarea, ofreciéndoles algunas actividades para realizar con sus alumnos, buscando que puedan vivenciar la historia desde otro lugar, tanto en el trabajo cotidiano como en los actos escolares.
A lo largo de este material se aborda la vida de personajes históricos de gran relevancia, como José de San Martín y Manuel Belgrano, pero no es nuestro interés hacer historia de los grandes hombres, sino entender que ellos representan una síntesis de la realidad de su tiempo, de la complejidad de aquel momento, con sus claros y oscuros.
Por este motivo, presentamos actividades no solo de la vida de estos hombres, sino también del contexto social, político y económico en el cual se desempeñaron ya que creemos que la historia la hacen los pueblos, las grandes mayorías, aquellos “héroes anónimos” que silenciosamente protagonizaron hechos como la gesta emancipatoria.
En los actos patrios suele asociarse a estos hombres al origen de la patria “Argentina”. Este trabajo intenta problematizar esta mirada, partiendo de la pregunta ¿qué era la Patria para San Martín y Belgrano? Buscar respuestas nos invita a adentrarnos en la historia de América Latina, alejándonos del relato oficial que separa nuestro pasado –y también nuestro destino- del resto de la región.
En cuanto a su enfoque metodológico, este material pretende poner en acto un modelo didáctico desde una postura crítico-constructiva y desde la Educación Popular. Se propone una metodología Acción-Reflexión-Acción, que posibilite la artesanía didáctica, solamente posible a partir de una situación problematizadora, lúdica y vivencial que impulsa a actuar, a pensar, a reflexionar, a reconstruir el conocimiento desde una previsión didáctica contextualizada y significativa.
La invitación a quienes participen de este recorrido, es que sean protagonistas y no solo asistentes, oyentes de la teoría o receptores de las actividades. El presente nos convoca a revisar las formas de estudiar el pasado, porque sabemos que son determinantes en nuestras lecturas sobre el presente y por ende en el accionar cotidiano como docentes y ciudadanos, del cual depende la construcción de un futuro más justo y con más y mejor educación.