En este momento estás viendo 20 de junio: día de la bandera

20 de junio: día de la bandera

  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

SADOP Capital comparte una serie de contenidos didácticos sobre la vida y obra del General Manuel Belgrano.

El General Manuel Belgrano falleció el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires en condiciones de extrema pobreza, afectado por la guerra civil.

Belgrano no solo fue el creador de la bandera, sino también uno de los economistas más destacados de Argentina, pionero del periodismo nacional, promotor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre muchas otras contribuciones. Sus ideas innovadoras están plasmadas en los informes anuales del Consulado.

Felipe Pigna, Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma, 2004, págs. 348-350.

Belgrano desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a muy poca gente, no desarrollaba la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria.

El secretario del Consulado proponía proteger mediante la subvención las artesanías e industrias locales. Consideraba que “la importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación”. En Memoria al Consulado 1802 presentó todo un alegato industrialista: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño es conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas”. Y más tarde insistiría: “Ni la agricultura ni el comercio serían casi en ningún caso suficientes a establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria”.

Belgrano contra el endeudamiento externo

Manuel Belgrano no sólo es el creador de la Bandera y uno de los principales jefes de los ejércitos patriotas que lucharon por lograr nuestra independencia. Fue uno de los primeros que pensaron la Nación que debíamos forjar y propuso los caminos para hacerlo. Toda su vida se preocupó por lo que entonces se conocía como el “adelantamiento” del país, y que en tiempos más recientes se llamaría progreso, desarrollo y sustentabilidad socioeconómica. Estudioso de la entonces novedosa economía política, Belgrano era un defensor de la producción nacional y tenía en claro el papel que las políticas monetarias, financieras y de recursos públicos debían cumplir para su consolidación. Entre enero y marzo de 1811, cuando ya vestía el uniforme de general, publicó en el periódico Correo de Comercio una serie de artículos en los que abordaba estas cuestiones. En ellos, significativamente, denunciaba con lucidez los males de la especulación financiera y llamaba a evitar el endeudamiento externo del Estado, con frases de gran actualidad.

Fuente: “Crédito Público – Segunda rama”, Correo de Comercio, 22 y 29 de marzo de 1811, en Manuel Belgrano, Autobiografía y escritos económicos, Emecé, Buenos Aires, 2009, pág. 212.

Más recursos

Hace 210 años el General Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina, el símbolo patrio más antiguo de nuestro país. ¿Sabías cómo era aquel primer estandarte que se enarboló en 1812?.


Enterate acá

También podemos aprender jugando, ¿cómo? Entrá al siguiente link y jugá al Belgrano-Bit

«Belgrano-Bit» tiene el objetivo de poner en escena tres sucesos de la vida de Manuel Belgrano: el Iluminismo, la creación de la bandera y el éxodo jujeño. Te invitamos a jugar y a vivir una experiencia divertida.

Para los más pequeños:

La Asombrosa Excursión de Zamba a la vida de Manuel Belgrano

Zamba nos trae una asombrosa aventura, de la mano de Niña y un amigo muy especial ¿Lo conocen? Le dicen «Belgranito».