A cuarenta años del Golpe Cívico Militar

  • Tiempo de lectura:15 minutos de lectura

De acuerdo a ello , también consideramos que es de suma importancia coadyuvar a  reflexionar sobre los procesos de Memoria en nuestros ámbitos educativos, para rescatar episodios de nuestra historia, sobre todo, aquellos en que se violaron derechos humanos y/o se ocultaron  a importantes sectores sociales con miradas historiográficas sesgadas e interesadas. Y lo debemos hacer, porque lo consideramos intrínseco a nuestra profesión y oficio. Esta tarea, requiere que lo realicemos  con un abordaje crítico para que  nos permita reconocer situaciones similares en el presente  y a partir de ello   problematizar esas cuestiones en nuestras comunidades y de esa manera no ceder en nuestro rol de analistas simbólicos y de constructores de sentidos, replanteando  aquellas prácticas que están más cercanas a una tradición normalista y disciplinadora, que a un estilo pedagógico democrático y transformador. Parafraseando a Paulo Freire, sería algo así como recuperar nuestra intelectualidad, abandonando el rol  tradicional de la educación “bancaria”, o sea, técnico instrumental, circunscripto sólo a lo teórico y abstracto. Freire, nos enseñó a considerar a la educación como una verdadera praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.

 

Continuando con el analisis anterior y próximos al día  de los Derechos Humanos que se celebra  todos los años el 10 de diciembre en conmemoración al día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.Es que nos parece mas que oportuno y apropiado destacar tambien  que éste  año, nuestro país conmemoró dos acontecimientos históricos de suma significación. Por un lado, el 24 de marzo se cumplieron  cuarenta años del último golpe de Estado cívico militar. Tengamos presente que durante el siglo XX coexistieron tantos gobiernos de facto como de derecho .Esta lamentable sucesión, se inició el 6 de septiembre de 1930 cuando el general Uriburu derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, interrumpiendo así su segundo mandato e inaugurando de esa forma una repudiable inestabilidad política que encontró sus consecuencias más luctuosas , nefastas y sangrientas en 1976 .

El otro aniversario estuvo  dado por el bicentenario de la declaración de nuestra independencia. Lo señalo, porque considero que analizados retrospectivamente (tomándome una licencia histórica) no están disociados, por el contrario, encuentran muchas características similares, sobre todo desde un análisis que procura confrontar los dos modelos en pugna, el liberal y el popular, proyectos que signaron nuestros 200 años de historia. Recordemos que los independentistas propiciaban la emancipación de nuestra patria, pero sin perder de vista la perspectiva nacional hispanoamericana. Y lo planteaban así entre otras cuestiones, porque el país y la región se encontraba seriamente amenazada por un proyecto político euro céntrico, que pretendía imponernos su designio colonial .Si bien nos independizamos de España (y de toda potencia extranjera) Inglaterra, tenía fuertes intereses en la región como quedó evidenciado durante sus invasiones y posteriores intervenciones e intentos para someternos política y económicamente ya sea como colonia o semicolonia.

En este mismo sentido, el golpe del 76 protagonizado por los generales Videla, Agosti y Masera, también tuvo como una de sus finalidades interrumpir y neutralizar el avance del proyecto nacional en aspectos sociales, políticos y económicos .En síntesis, tanto España como Inglaterra, siempre evaluaron como un riesgo para sus intereses la unión latinoamericana, de ahí que hicieron todo lo posible para fragmentarnos. Por su lado, los EEUU a partir de la década del 40 y post 2da guerra , implementó una política exterior de fuerte injerencia en América del sur, promoviendo los distintos golpes de Estado que se sucedieron en el continente, sobre todo a partir de la década del 70 . Esto significó, que tanto España como Inglaterra en el siglo XIX y los EEUU en la 2da parte del Siglo XX, han obstaculizado toda iniciativa de integración autonómica y emancipadora de nuestros países, de allí las semejanzas de ambos procesos.

Retomando la cuestión del golpe, no fue casual la calificación que hacíamos en los primeros párrafos de“cívico militar”, porque sin la complicidad de unos, los otros no podrían haber avanzado. Además, la potencia de turno que lo propicio tuvo como intención instaurar el modelo Neoliberal impuesto a sangre y fuego desde el Terrorismo de Estado .Asimismo, es dable resaltar a los fines de contextualizar un poco más lo precedente, que nuestro país y la región fueron victimas de la guerra fría y en ese marco fue que los EEUU llevó adelante la Doctrina de la Seguridad Nacional a través de la cual “capacitó e instruyo” a los militares latinoamericanos (muchos de ellos futuros dictadores ) en la Escuela de las Américas (OAS) en Panamá.

Allí, se los formaba y entrenaba en una concepción ideológica autoritaria y de guerra total, en donde la política quedaba subordinada a los escenarios bélicos, según esta cosmovisión, todo movimiento "insurgente" y sus aliados internos demandaban medidas colectivas donde se involucrasen a otros gobiernos y países de la región. De esa forma, se iba legitimando la toma del poder por parte de las FFAA al igual que la violación a los DDHH como sucedió a posteriori con la Operación Cóndor. Ante lo precedente, es apropiado transcribir una de las frases utilizadas por el fiscal Strassera para ilustrar el grado de totalitarismo al que apelaron los militares:”Enseñar a leer, dar catequesis, pedir la instauración del boleto escolar o atender un dispensario, podían ser acciones peligrosas. Todo acto de solidaridad era sospechado de subversivo”.

 

Siguiendo con nuestro análisis del gobierno de facto presidido por Jorge Rafael Videla y José Alfredo Martínez De Hoz, éste no tuvo el más mínimo escrúpulo moral o reparo político para llevar adelante el modelo económico de acumulación y concentración. A partir de ello , apelaron a diferentes recursos como por ejemplo la declaración de “seguridad industrial” a través de la cual prohibieron todo tipo de actividad gremial, esto es , movilizaciones, protestas y huelgas, so pena de aplicar durísimas sanciones. Obviamente que con esa medida se buscaba un auténtico disciplinamiento social y laboral y esto solo pudo ser posible desde la arbitrariedad de un gobierno autoritario con la anuencia tácita o explícita de distintos grupos y sectores dirigenciales de poder (de allí el calificativo de cívico militar) .También es justo reconocer la heroica resistencia llevada a cabo por muchos militantes, personalidades y organismos de diferentes ámbitos. Muchos de los cuales, forman parte de los 30000 desaparecidos que aún esperan justicia. Concomitantemente con lo anterior, destacamos como hechos e instituciones emblemáticas y representativas del colectivo social  de denuncia, resistencia  y reivindicación,entre otros ,  a las Madres, que prontamente inauguraron las históricas vueltas a la plaza de Mayo, al Movimiento Obrero Organizado, que desde la comisión gremial de los 25, lanzó desde la clandestinidad la primer huelga contra la dictadura, como así también, a  los doce de las Santa Cruz , que el  jueves 8 de diciembre de 1977 a las ocho y media de la noche un grupo comando interceptó a los familiares de desaparecidos que salían de la Iglesia , donde habían estado ultimando los detalles y recolectando la plata para una solicitada denunciando las desapariciones de sus familiares .Dado la proximidad histórica de un nuevo aniversario de ello y  a modo de homenaje nos parece apropiado recordar a los secuestrados y desaparecidos con nombre y apellido : la religiosa francesa Alice Domon, Angela Aguad, María Esther Ballestrino de Careaga, Raquel Bullit, Eduardo Gabriel Horane, José Julio Fondevilla, Patricia Cristina Oviedo, María Eugenia Ponce de Bianco y Horacio Aníbal Elbert. Ese mismo día desapareció de su atelier Remo Carlos Berardo, quien también participaba de las reuniones de la Santa Cruz. Dos días después, cuando iba a comprar el diario para ver la solicitada, fue secuestrada Azucena Villaflor de De Vincenti quien fue una activista social argentina, una de las fundadoras de la asociación de las Madres de Plaza de Mayo, dedicada a buscar a los desaparecidos durante el terrorismo de Estado. Al mediodía se produjo la detención de la compañera de Domon, Leonie Duquet. Recordemos tambien que  Astiz fue la pieza central que permitió que los marinos concretaran el operativo que tenía como objetivo descomponer el incipiente movimiento de derechos humanos que se estaba organizando en el país en plena dictadura militar. "El Angel Rubio”, como se lo recordaba,  se presentó ante las Madres de Plaza de Mayo con la identidad falsa de Gustavo Niño, hermano de desaparecido y comenzó a participar de las reuniones de los familiares como infiltrado y  a partir de ello proporcionó los datos que guiaron a la patota de la ESMA hasta la Santa Cruz y terminó su tarea marcando a sus víctimas con un beso. Para culminar con la mención de algunos emergentes sociales de la denuncia y resistencia  es dable reconocer tambien al SERPAJ que le valió aPérez Esquivel su merecido Nobel por la paz.

Continuando con el escrito , consideramos que nuestra obligación en fechas como las precedentes  pasa por apelar a la memoria social y recordar, homenajear y reflexionar, para aprender de la historia y condenar fuertemente aquel período donde la dictadura cometió las más aberrantes violaciones a los derechos humanos , verdaderos delitos de lesa humanidad como quedó expresado en el prólogo del Nunca Más :”De la enorme documentación recogida por nosotros se infiere que los derechos humanos fueron violados en forma orgánica y estatal por la represión de las Fuerzas Armadas. Y no violados de manera esporádica sino sistemática, de manera siempre la misma, con similares secuestros e idénticos tormentos en toda la extensión del territorio”.Recordemos que aquel documento formó parte del material recopilado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) .Estos testimonios fueron tomados como elementos de prueba por parte de los jueces en aquel histórico juicio a las juntas.

  

Los DDHH en el presente

 

Para ser justos con nuestra historía reciente,  para nosotros es pertinente destacar  en el retorno democrático por lo menos dos logros políticos en la materia  .Por eso destacamos el Nunca Más del juicio a las juntas militares con sus luces y sombras y  la política de DDHH inaugurada el 25 de mayo del 2003  a través del ejercicio de la Memoria la Verdad y la Justicia que debemos defender como parte del activo popular que hoy está en peligro .

Lo sostenemos porque  partir de diciembre del 2015 se inauguró un nuevo período politico en donde  la ciudadanía eligió un  gobierno constitucional que lleva un año de gobierno , y en éste tiempo nos preocupan profundamente una serie de medidas que las consideramos lisa y llanamente como como antipopulares   , dado ello es que  no podemos dejar de mencionar y criticar  .Nos referimos, entre otras,  a los despidos arbitrarios e indiscriminados que llegan a los 230000 trabajadores  ; al regreso del endeudamiento a través de la vuelta a los mercados financieros con deudas gravosas que sin lugar a dudas afectarán y condicionarán las políticas sociales en detrimento de los sectores más populares. Del mismo modo, cuestionamos las iniciativas que tienden a limitar y criminalizar las protestas sociales, sobre todo si tenemos en cuenta la rica historia social de nuestro pueblo , en donde las manifestaciones y movilizaciones forman parte de nuestro acervo e identidad histórica y política. Al solo efecto de ilustrar aquello, recordemos entre otros sucesos el 17 de Octubre de 1945 cuando se expresó desde el "subsuelo" de la patria nuestro pueblo trabajador. Y más contemporáneamente, las rondas de nuestras Madres y Abuelas alrededor de la efigie de la plaza de Mayo reclamando contra el Terrorismo de Estado y la desaparición de nuestros  hijos y nietos. Ante ello, el presente nos interpela para que continuemos exigiendo en materia de DDHH no solo el juicio y castigo a los responsables de la última dictadura y sus cómplices civiles, sino además que sigamos exigiendo  el respeto y promoción integral de los diferentes derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y comunitarios que tienden a dignificar a la persona humana. 

Por último, como docentes tenemos la misión de ser garantes de la memoria colectiva de nuestro Pueblo y señalar de manera irrenunciable las injusticias sociales y aquellas políticas que las generan , tanto en su faz individual como colectiva. Sin duda que la agenda de los DDHH tiene capítulos pendientes: como los referidos a la merecida solución que siguen esperando nuestros pueblos originarios, la situación de los sin techo ni trabajo, las victimas de todo tipo de violencias y todos los lesionados en su dignidad y esto es así, porque aún no se han transformado las estructuras que los limitan y condicionan y solo en la medida que perseveremos en su señalamiento crítico, podremos acercarnos a su vigencia.Para concluir, consideramos que es nuestra obligación moral y profesional  apelar a la memoria social y dejar expresada nuestra postura como un aporte al debate por la construcción colectiva de nuestra historia y a la plena vigencia de los Derechos Humanos.

Por Marcelo E Albornoz,
Sec. DDHH SADOP CABA